Selecciona la letra de tu preferencia.
A: Letra con la que se designa la nota La en los países que no emplean la nomenclatura guidoniana (solmisacion)
Ab: Indicación para soltar el pedal, también se utiliza un asterisco.
Accicatura: Adorno que consiste en una o más notas ejecutadas antes de la nota real la cual conserva su acento.
Acelerando: Acelerando el movimiento gradualmente.
Acento: Signo que indica fuerza
Acentuación natural: Tiempos débiles y fuertes en los compases.
Acorde armónico: Sonidos que se interpretan al mismo tiempo.
Acorde melódico: Sonidos que se interpretan uno después del otro muy rapidamente.
Acorde: Dos o más sonidos conbinados.
Ad lib: A voluntad. Indica que un pasaje se puede ejecutar con libertad.
Adagio: Tiempo lento, reposado, tranquilo aproximadamente entre 66 – 76 pulsaciones por minuto.
Adornos: Figuras que sirven para dar variedad a la composición.
Agitato: Agitado, rapido, indica tempo rápido.
Allegreto: Un poco alegre, no muy vivo. Literalmente, «pequeño allegro». En la práctica, ligeramente más lento que el allegro.
Allegro: Vivo, alegre. Indicación del tempo que se encuentra entre 120 – 168 pulsaciones por minuto.
Alteración: Signo que modifica la altura de una nota subiéndola (#) o bajándola (b) un semitono, o bien restituyendo su altura original.
Altura: Cualidad del sonido que determina su posición en la escala.
Andante: Andando, tranquilo. Indicación del tempo a una velocidad «normal» entre 76 -108 pulsaciones / minuto.
Animato: Animado, vivo.
Apoyatura: Es una nota pequeña que colocada ante una nota principal, toma la mitad del valor de la nota.
Apoyo: Término o parte descendente del movimiento.
Appasionato: Con pasión o apasionado.
Arco: Instrucción a los ejecutantes de instrumentos de cuerda de volver a utilizar el arco después de puntear las cuerdas.
Aria: Es una pieza musical perteneciente a una obra, cantada por una voz.
Armadura: Indicación de la tonalidad predominante de una pieza musical.
Armonía: Es el estudio de la técnica para enlazar acordes.
Armónicos: Componentes de un sonido que se definen como las frecuencias secundarias que acompañan a una frecuencia fundamental o generadora.
Arpegio: Acorde melódico.
Arsis: Impulso del movimiento.
Assai: Mucho.
Atonalidad: Sistema musical que no tiene relación de los tonos de una obra con un tono fundamental y de sus lazos armónicos y funcionales en su melodía y acordes.
Atonalismo: Atonalidad.
Attaca: Indicación para que el intérprete comience la sección o parte siguiente sin hacer pausas.
Aumentada: Clave de intervalo.
B: Letra que designa el Si natural en los países que no emplean la nomenclatura guidoniana.
Bajo: La voz masculina mas grave y profunda cuya tesitura va del do central hasta el mi de una octava y media más grave.
Barítono: Voz masculina cuya tesitura se encuentra en la parte media entre el tenor y el bajo.
Barra: Linea divisoria de compás.
Batir el compás: Llevar el compás con la mano.
Becuadro: Alteración que destruye el sostenido, bemol, al doble sostenido y al doble bemol.
Bemol: Signo que baja la afinación de la nota un semitono hacia abajo.
Binario: Divisible por dos.
Bis: Indicación para repetir un pasaje marcado.
Bitonalidad: Es el uso musical de dos voces de diferente tonalidad al mismo tiempo.
Blanca: Figura de nota igual a media unidad.
Brio: Esforzada, vigorosamente.
C: Letra con la que se designa la nota Do en los países que no emplean la nomenclatura guidoniana.
Cadencia Imperfecta: Cuando el acorde de dominante resuelve a otro grado que no es la tónica.
Cadencia Perfecta: Cuando un acorde de séptima de dominante resuelve a tónica y produce sentido de reposo.
Cadencia Plagal: Cuando el acorde de subdominante resuelve a la tónica.
Cadencia: Enlace armónico que coincide con el final de una frase, sección u obra. Los tipos de cadencia más importantes son: Perfecta, Imperfecta y Plagal.
Calando: Disminución gradual.
Cánon: Composición instrumental o vocal, cuyo tema se repite.
Cantabile: Melodioso, al uso vocal.
Cantata: Es una obra de carácter religioso o profano cantada por un coro o solistas vocales.
Canto: Sonidos formados por la voz humana que se emiten en cada caso en una determinada altura o registro y constituye la melodía o en su caso otra voz.
Cifra indicadora: Fracción que va al comienzo de la partitura, después de la llave.
Clave: Llave que va al comienzo de la pauta y que sirve para dar el nombre a las líneas y espacios.
Coda: Parte final de un movimiento o pieza.
Coma: Signo de acentuación musical.
Compás artificial: Unión de dos compases de distinto numerador.
Compasillo: Compás de cuatro cuartos que se escribe con una C.
Compuesto: Con punto (divisible por tres).
Concerto: Es una forma musical barroca compuesta por tres movimientos contrapuestos, que normalmente son: Allegro, Adagio, Allegro.
Consonancia: Son todos aquellos sonidos que en un determinado contexto son agradables al oído.
Contrafacta: Préstamos y arreglos. Consiste en seleccionar determinada música existente para crear a partir de ella textos diferentes a los originales.
Contrafactum: Hacer contrafacta.
Contrapeso móvil: Mecanismo del metrónomo.
Contrapunto: Técnica en la cual se superponen o combinan dos o más melodías totalmente independientes formando un conjunto armonioso sin que suene discordante.
Contratiempo: Forma rítmica (regular e irregular).
Coral: Es un coro numeroso.
Corchea: Figura de nota equivalente a un octavo de la unidad.
Coro: Agrupación de cantantes que tiene mas dos componentes para cada voz,
Crescendo: Aumentando en movimiento e intensidad el volumen de la musica.
Cromático: Relativo a semitono y a escala (está formado entre notas de un mismo nombre, pero alterada).
Cromatismo: Empleo de notas que no son parte de una escala diatónica y que poseen alteraciones.
Cuartina: División cuaternaria de una figura simple.
D: Letra que designa la nota Re en los países que no emplean la nomenclatura guidoniana.
Da Capo: Indicación para que el interprete comience desde el principio de la pieza.
Decrescendo: Disminuyendo en movimiento e intensidad la musica.
Desarrollo: Parte de una composición donde el motivo original se desarrolla, expande o modifica.
Descomposición: División del tono (medio cromático y medio diatónico).
Diapasón: Instrumento que sirve para medir los sonidos.
Diapente: Primera parte de la escala (primero al cuarto grado).
Diatessaron: Segunda parte de la escala (quinto al octavo grado).
Diatónico: Relativo a escalas y semitonos (semitono diatónico).
Diminuendo: Se utiliza para indicar que disminuye la dinámica musical.
Disminuida: Clave de intervalo.
Disonancia: Son todos aquellos sonidos que en un determinado contexto generan tensión, o no son agradables al oído.
División musical: Relativo a los compases.
Do: Primera nota de la escala de do.
Doble bemol: Baja dos semitonos.
Doble punto: Aumenta la nota tres cuartas partes de su valor.
Doble sostenido: Sube dos semitonos.
Dodecafonismo: Técnica composicional donde se utilizan las doce notas de la escala cromática sin que ninguna posea mayor jerarquía sobre las otras.
Dolce: Dulce.
Dominante: Quinto grado de la escala.
E: Letra que designa la nota Mi en los países que no emplean la nomenclatura guidoniana.
Enharmonía: Un sonido con dos nombres, ej: do sostenido y re bemol.
Escala: Progresión de sonidos ascendentes o descendentes.
Espressivo: Expresivo.
Exotismo: Corriente musical que busca crear sonoridades similares a los instrumentos orientales.
Exposición: Parte de una composición en la que se presentan por primera vez los motivos principales.
F: Letra que designa la nota Fa en los países que no emplean la nomenclatura guidoniana.
Fa: Cuarta nota de la escala de do.
Falsete: Voz aguda producida por las cuerdas vocales superiores que no corresponde a la tesitura natural del cantante.
Figura: Nota.
Fine: Indicación de que la pieza ha concluido.
Fioritura: Elemento decorativo con el que se adorna un canto.
Forma Binaria: Estructura musical establecida con dos secciones relacionadas (AB).
Forma Ternaria: Forma musical constituida por tres secciones estructuradas ABA, por lo general la segunda vez que aparece A lo hace modificada.
Forma: El elemento de organización de una pieza musical. Las formas musicales son: Binaria y Ternaria
Forte: Fuerte, alto.
Fortissimo: Muy fuerte.
Frase: Grupo de motivos musicales que constituyen una sección de la melodía.
Frasear: Observar con exactitud la puntuación musical.
Frecuencia: Medida de un sonido por métodos acústicos y esta dada por el numero de vibraciones por segundo de un cuerpo. Su medida son los hercios (H.z.)
Fuga: Forma musical regida por el contrapunto imitativo normativo.
Fundamental: Acusticamente es la vibración primaria de una serie de armónicos. Musicalmente, la fundamental es la nota en la cual se construye un acorde.
Fuoco: Fuego, vigoroso. Denota con brío y vigor.
Fusa: Figura de nota equivalente a treintaidos avos de unidad.
Futurismo: Corriente musical que intenta basarse en el ruido para crear música.
G: Letra que designa la nota Sol en los países que no emplean la nomenclatura guidoniana.
Ges: En la nomenclatura alemana, sol bemol.
Giocoso: Indica que el pasaje debe tocarse alegremente.
Giusto: Se utiliza para indicar moderación o exactitud en la melodía.
Glissando: Ir de una nota a otra en diferente altura haciendo sonar rápidamente todas las demás notas que se encuentran en medio de estas.
G.P.: Gran pausa. Indica que existe un gran silencio en todos los instrumentos del ensamble.
Grado: Nota de la escala diatónica que corresponde a otras notas. El 1er grado pertenece a la tónica, el 2do a la supertonica, el 3ro a la mediante, el 4to a la subdominante, el 5to a la dominante, el 6to a la superdominante o submediante, y el 7mo a la sensible.
Grupetto: Ornamento consistente en una figura de cuatro notas que se ejecutan alrededor de una sola.
H: En la nomenclatura alemana se emplea para designar al Si natural
Homofonico: Termino que se aplica a aquella música cuyas partes se mueven simultáneamente. Aplica también a una melodía principal con acompañamiento.
Hoquetus: Técnica rítmica lineal que consiste en la alternancia de la misma nota, altura o acorde.
Imitación canónica: Que sigue exactamente la voz principal, nota por nota (canón).
Imitación: Recurso de la técnica contrapuntistica en el que una voz repite un tema o motivo previamente expuesto por otra.
Instrumental: Para instrumentos solamente.
Instrumentos musicales: Es cualquier aparato o dispositivo hecho para producir sonido musicales o a su acompañamiento. Se clasifican en cuerda, viento y percusion.
Intensidad: Es cuando queremos expresar o decimos que un sonido es más robusto o de carácter o más débil que otro.
Interludio: Composición intermedia entre dos trozos de música.
Intermezzo: Un intermedio era una participación breve vocal ó instrumental que se usaba para separar dos actos distintos de las óperas.
Intervalo: Diferencia de alturas entre dos notas.
Issorritmia: Recurso estructural en el que la voz del tenor se construye en torno a un esquema repetido de los valores de las notas.
Kb: Contrabajo.
Keyb: Instrumento de teclado.
Selecciona la letra de tu preferencia.
La: Sexta nota de la escala de do.
Lectura rítmica: Leer las notas dándoles sólamente su valor.
Legato: Indicación en que las notas marcadas deben prolongarse ligeramente hasta que aparezca la siguiente.
Legato: Ligado, señala que las notas así marcadas deben prolongarse hasta la siguiente ligeramente.
Leggiero: Ligero.
Lento: Lento.
Ligadura: Línea curva que se traza entre dos notas de la misma altura, separadas por una barra de compás que unen sus duraciones en un solo ataque.
Línea divisoria: Línea que divide los compases.
L’istesso tempo/Lo stesso tempo: El mismo tempo (como antes).
Llave: Signo o clave que va al comienzo de la pauta.
Loco: Indica que las notas marcadas deben ser ejecutadas en el tono real escrito, en vez de una octava superior o inferior como se había indicado anteriormente.
M.D.: Indicación pianística que sugiere usar la mano derecha.
Maestoso: Majestuoso, con gran dignidad.
Marcato: Marcado, acentuado (es decir, que cada nota debe acentuarse o enfatizarse individualmente).
Matiz: Fuerza, grados de intensidad de los sonidos.
Medido: Cuando todo se produce a tiempos iguales y constantes.
Melisma: Un grupo de notas que se sitúan en una sola silaba de un canto con texto.
Melodia: Sucesión de notas que tienen un diseño tonal y rítmico reconocible que agradan al oído.
Meno: Menos (por ejemplo, meno mosso, «menos movimiento»).
Mesto: Triste, doliente.
Metrónomo: Instrumento que sirve para medir el tiempo exacto en la música.
Mf: Abreviatura de mezzoforte que indica una dinámica intermedia entre fuerte y suave.
Mi: Tercera nota de la escala de do.
Minimalismo: El minimalismo basa su composición en la repetición del material más básico de una obra, sea éste rítmico, melódico, etc.
Moderato: Moderado.
Modo mayor: Tonalidad mayor.
Modo menor: Tonalidad menor.
Modo: Sirve para indicar tonalidad.
Modos: Formulas de ordenación interválica de sonidos sucesivos.
Modulación: Cambio de tonalidad durante el desarrollo de una obra, de acuerdo con las reglas de la armonía.
Molto: Mucho, muy.
Monofónico: Que tiene o produce una sola melodía.
Mordente: Ornamento consistente en el batido rápido de una nota auxiliar, superior o inferior a la nota real.
Morendo: Muriendo, disminuyendo.
Mosso/Moto: Movido, movimiento.
Motivo: Breve figura melódica o rítmica que constituye la célula primaria de un fragmento musical. Varios motivos pueden constituir un tema o frase.
Movimiento: Grados de ligereza de la música.
Música aleatoria: Para esta música se realiza una utilización deliberada del azar o la indeterminación.
Música concreta: Consiste en la utilización de sonidos pregrabados en la música que componían.
Música electrónica: Es aquel tipo de música que emplea instrumentos musicales electrónicos y tecnología musical electrónica para su producción e interpretación.
Música: Es el arte de combinar sonidos y silencios de forma agradable al oído.
Natural: Nota que no tiene ninguna alteración.
Negra: Figura de nota equivalente a un cuarto de unidad.
Nota: Símbolo que representa un sonido aislado de altura y duración determinados.
Notación: Sistema de símbolos gráficos que permiten estructurar la música en un lenguaje que puede ser descifrado o leído.
Obertura: Las oberturas son pequeñas obras que preceden a una obra mayor.
Octava: Intervalo de doce semitonos u ocho notas de la escala diatónica.
Op. – Opus: Significa Obra, y se utiliza para catalogar las obras de un compositor en particular.
Oratorio: Pieza musical de carácter religioso formada por varias partes, que pueden contener arias, coros, recitativos.
Orfeo: Músico, personaje de la mitología griega, extraordinario músico y cantor, capaz de conmover con su arte a todos los seres de la naturaleza.
Orfeón: Conjunto de personas que interpretan una pieza de música vocal de manera coordinada
Orquesta: Conjunto de músicos que interpretan una obra musical, sinfónica o de cámara, o que acompañan una obra lírica o vocal.
P: Piano, que significa suave.
Pauta: Conjunto de cinco líneas y cuatro espacios, donde se escribe la música. Pentagrama.
Ped.: Indica que se deberá accionar el pedal en el piano.
Pedal: Nota en el bajo que se sostiene durante varios compases.
Pentagrama: Pauta.
Pesante: Pesado, indica que el pasaje debe interpretarse con firmeza.
Pianissimo: Suavísimo.
Piano: Suave.
Picado: Signo de acentuación.
Piu: Más (por ejemplo, piu vivace, «más animado o vivaz»).
Pizzicato: Pulsado, pellizcado. Se usa como instrucción para pulsar las cuerdas de un instrumento de arco.
Poco: Un poco (por ejemplo, poco largando, «alargando un poco»).
Polifonía: Cuando las voces se mueven independientemente unas de otras, pero formando un todo armónico.
Politonalismo: La politonalidad es el uso musical de más de una tonalidad simultáneamente.
Prestissimo: Muy rápido.
Presto: Rápido, velocidad que se encuentra entre pulsaciones por minuto.
Puntillo: Signo de acentuación.
Punto: Colocado al lado derecho de una nota o silencio, aumenta la mitad de su valor.
Quasi: Casi, aproximadamente.
Rallentando: Retardando, Ralentizando.
Re: Segunda nota de la escala de Do.
Recitativo: Tipo de canto que se parece más al lenguaje hablado. Se puede encontrar mucho en las óperas, sobre todo barrocas o clásicas.
Registro: Altura en la que se encuentra la tesitura de una voz.
Regulador: Ángulo que significa matiz.
Relativo: Denota la relación entre las tonalidades mayores y menores que tienen las mismas armaduras.
Resolución: Progresión de una consonancia a una disonancia.
Resonancia: Cualidad de un sistema capaz de vibrar a la misma frecuencia de otro.
Retardo: Recurso consistente en crear una disonancia manteniendo una nota de un acorde en el siguiente.
Ritardando: Retardando (se utiliza indistintamente con rallentando).
Ritmo: Orden en el movimiento.
Ritornello: Volver, repetir. Se indica con dos barras con dos puntos adentro. Quiere decir que el trozo encerrado por ellas debe repetirse.
Rondó: Pieza musical en la que el tema se repite regularmente tras breves episodios musicales a modo de estribillo.
Rubato: Robado (indica dotar a un tempo de un compás de cierta flexibilidad, robándolo de determinada nota para dárselo a otra).
Ruido: El ruido es la sensación auditiva inarticulada generalmente desagradable.
Scherzando: Bromeando.
Scherzo: Movimiento rápido, originalmente en ritmo ternario (literalmente, «broma»).
Seco: Indica que una nota debe ser soltada inmediatamente después de pulsada.
Seisillo: División en seis partes iguales de una figura simple.
Semicorchea: Figura de nota equivalente a un diesiséisavo de unidad.
Semifusa: Figura de nota equivalente a un sesentaicuatroavo de unidad.
Semitono: Mitad de un tono (diatónico y cromático).
Semplice: Sencillo.
Sempre: Siempre.
Sensible: Séptimo grado de la escala.
Senza: Sin (por ejemplo, senza ritardando, «sin retardar»).
Sfz: Forzando, indica que una nota deben subrayarse intensamente.
Sharp: Sostenido (#).
Si: Séptima nota de la escala de do.
Signo de valor: Signo de duración.
Silencio: Signo que indica la suspensión del sonido.
Simile: Similar. Indica que la ejecución ha de proseguir en la forma indicada.
Simple: Binario (divisible por dos).
Síncopa: Forma rítmica.
Slancio: Ímpetu, impulso.
Smorzando: Atenuando, suavizando.
Sobredominante: Sexto grado de la escala.
Sobretónica: Segundo grado de la escala.
Sol: Quinta nota de la escala de do.
Solfear: Cantar las notas, dándole su verdadero valor y sonido.
Solmisacion: Forma de notación consistente en designar a las notas de la escala mediante silabas.
Sonido articulado: Unir un tiempo débil al fuerte siguiente o viceversa.
Sonido: Sensación producida en nuestro oído cuando le llegan ondas mecanicas originadas por determinados movimientos vibratorios de un cuerpo.
Sordina: Pieza que se coloca en los instrumentos para disminuir la intensidad de su sonido.
Sordino: Sordina (por ejemplo, con sordino, «con sordina», senza sordino, «sin sordina»).
Sostenido: Signo que sirve para subir medio tono el sonido.
Sostenuto: Sostenido.
Sotto voce: A media voz.
Stacato: Signo de acentuación.
Staccato: Separado. Señala que las notas marcadas deben tener una duración algo menor a lo indicado, haciendo una pausa entre ellas.
Stretto: Superposición de las entradas de un tema de una fuga.
Stringiendo: Señala la necesidad de intensificar la ejecución.
Subdominante: Cuarto grado de la escala.
Súbito: Repentinamente (literalmente, inmediatamente).
Tablatura: Forma de notación para instrumentos de cuerdas pulsadas donde se señala gráficamente cual debe ser la posición de los dedos sobre el diapasón.
Tasto: Indica que la ejecución deberá hacerse cerca del diapasón.
Tema: Idea musical bien definida (con principio cuerpo y fin) que constituye una parte esencial de la estructura compositiva.
Tempo: Velocidad con la que se debe ejecutar una obra.
Tenor: La voz mas alta de las voces masculinas, su tesitura abarca desde una octava abajo hasta una octava arriba del do central.
Tenuto: Sustentado (es decir, que una nota debe mantenerse durante toda su duración e incluso prolongarse un poco más).
Teoría: Conocimiento de la simbología musical.
Término: Parte descendente del movimiento (apoyo).
Tetracorde: Cuatro sonidos.
Tetragrama: Es una pauta musical formada por cuatro líneas paralelas horizontales, rectas y equidistantes sobre las que se escribían las notas musicales.
Tiempo débil: Acentuación natural de los compases.
Tiempo fuerte: Acentuación natural de los compases.
Tiempo: Cualidad de un sonido que indica duración.
Timbre: Cualidad del sonido que lo caracteriza y lo diferencia de otro.
Tocata: Composición musical.
Tonalidad: Es el sonido y la escala predominantes de una pieza musical.
Tónica: Nota o acorde predominantes que nos da sensación de reposo, según la tonalidad de una obra.
Tono: Mayor distancia entre sonidos contíguos.
Tr: Abreviatura de trino. Consiste en alternar rápidamente la nota marcada con la que se encuentra un semitono mas arriba o abajo.
Tranquillo: Tranquilo.
Transporte: Proceso de alterar una pieza modificando su tonalidad.
Tremolo: Repetición rápida de una sola nota.
Tresillo: División en tres partes iguales de una figura simple.
Troppo: Demasiado.
Tutti: Indica que el pasaje debe tocarse por todos los ejecutantes.
Un poco piano: Un poco suave.
Unidad de compás: La figura o las figuras unidas que forman un compás.
Unidad de tiempo: Cada tiempo de un compás.
Ut: Denota la nota Do en algunos países.
Valor compuesto: Figura con punto (divisible por tres).
Valor: Tiempo, duración.
Variación: Cambios rítmicos sobre un tema dado, conservando el mismo proceso armónico y melódico del tema.
Vibrato: Indica que la nota debe modificar de forma rápida, breve y sutil su altura.
Vif: Animado, vivo.
Vivace: Vivo, vivaz, animado.
Volumen: Es la percepción sonora que el ser humano tiene de la potencia de un determinado sonido.